6to grado

sábado, 5 de mayo de 2018

La globalización

¿Qué es?

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un acelerador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

¿En qué afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.
Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.
Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.
Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.
Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.

Extraído de: http://www.un.org
Algunas ventajas:
  • Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a menores precios.
  • Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
  • Aumenta la competitividad entre empresarios y se eleva la calidad de los productos.
  • Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
  • Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Algunas desventajas:
  • Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados
  • Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las grandes empresas.
  • En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las grandes empresas emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
  • Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
  • Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
  • Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
  • Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas de producción.
El estudio de este capítulo comprende los siguientes temas:
  • El comercio internacional en la globalización: regiones productoras de manufacturas, regiones productoras de materias primas. 
  • Tecnología y nuevas formas de producir: los transportes, las empresas multinacionales, la interdependencia de los lugares.
  • La estrategia de los bloques regionales
  • El lugar de la Argentina en el comercio internacional
  • El rol de Estado en el comercio: herramientas que utiliza para regular el mercado
  • Consecuencias territoriales de la globalización: las economías regionales o locales




¿Qué es la globalización?

¿Qué es la aldea global?


Las empresas multinacionales

Las empresas multinacionales o transnacionales están, permanentemente, en búsqueda de innovaciones tecnológicas. Con esto, intentan reducir al máximo sus costos y aumentar sus beneficios. Muchas de estas empresas consideran que no es conveniente organizar sus industrias en grandes fábricas con muchos obreras, donde se realice todo el proceso de producción. Entre los problemas que ven, en este tipo de organización llamada fordismo, están los altos costos de mantenimiento, los problemas gremiales y la baja adaptación para enfrentar grandes cambios en la economía. En contraposición, las empresas transnacionales tienden a distribuir las etapas de su producción en diferentes lugares del mundo, aprovechando las ventajas de cada lugar, Así, por ejemplo, una empresa automotriz puede fabricar las partes de sus autos en un país donde la actividad industrial pague menos impuestos, ensamblarlos en otro donde los salarios de los obreros sean más bajos, y finalmente, venderlos en aquel donde los ingresos de la población sean suficientemente altos como para comprarlos. A este tipo de organización se la conoce como toyotismo
No obstante, esta forma de producir requiere de una organización muy compleja, por lo que las oficinas desde las que se dirigen las empresas suelen concentrarse en las ciudades más importantes del mundo. 

El lugar de la Argentina en el comercio mundial

Durante la mayor parte de la historia argentina, las exportaciones del país se basaron en productos agropecuarios. Sin embargo, el desarrollo industrial permitió que también se exportaran algunos productos elaborados. De esta manera, si se tienen en cuenta las manufacturas, tanto de origen industrial como agropecuario, las ventas que se realizan desde la Argentina al exterior están constituidas mayormente por manufacturas. Entre las que requieren mayor tecnología y trabajo, los automóviles ocupan el lugar mas importante. En cuanto a las que poseen un grado menor  de elaboración, los aceites y harinas, especialmente de soja, son las que tienen mayor importancia dentro de las exportaciones. La harina de soja representó en 2015, el 17% de las exportaciones locales. 
Los productos argentinos que no presentan ningún grado de industrialización tiene una relevancia menor que en otros países de América Latina. De ellos, entre los productos agropecuarios, sobresale el poroto de soja, seguido por el maíz y el trigo, y aún más lejos se encuentra la carne. 
En lo que respecta a las importaciones, los productos que más se compran en el exterior son autos, teléfonos y bienes intermedios, es decir, aquellos que se utilizarán para la producción de otros bienes. Estos bienes abarcan desde agroquímicos hasta productos siderúrgicos. 
Lograr comerciar en el exterior supone un alto grado de organización e implica grandes gastos operativos. Por eso resulta muy difícil para las pequeñas y medianas empresas llegar a los mercados internacionales. Además, las empresas transnacionales, sobre todo aquellas vinculadas a la comercialización de productos y manufacturas agrícolas, junto con las empresas petroleras y automotrices, son las más importantes y concentran gran parte del valor que significan las exportaciones. 

Los mapas de flujo son mapas temáticos que muestran movimientos lineales, ya sea de comercio, de migraciones, de transportes, etc. Se suelen utilizar líneas, generalmente con forma de flechas porque indican el origen y el destino. Además, el ancho de las líneas es variable y proporcional a la importancia de ese movimiento. Por eso, para leer uno de estos mapas es fundamental prestar atención a las referencias. Por ejemplo, en el siguiente mapa observamos el porcentaje de las exportaciones de la Argentina y Brasil hacia otros países de América del Sur. 


Consecuencias territoriales de la globalización

El comercio internacional en el contexto actual de globalización presenta diferentes efectos en el territorio. Estos dependen, principalmente, de los sectores de la sociedad y de la economía que se vinculan más directamente con los mercados internacionales, y aquellos cuya producción no alcanza estos destinos. Esta diferenciación se produce tanto a nivel mundial, con algunas regiones mucho más integradas a la dinámica comercial internacional que otras, como al interior de cada país. Por ejemplo, los grandes productores agrícolas que se relacionan con la economía internacional se caracterizan por obtener mayores ganancias y, por lo tanto, disponen de más recursos para invertir en la ampliación de su capacidad de producción. Para mantener el comercio con el exterior, estos productores deben tener en cuenta las exigencias de la competencia internacional, por lo que necesitan, entre otras cosas, incorporar constantemente nuevas tecnologías para la producción. 
En la Argentina, se destaca la región Pampeana, donde se cultivan los productos agrícolas más importantes para la exportación, y donde se concentran los grandes productores, quienes pueden incorporar la más moderna tecnología. 
Por el contrario, quienes producen para el propio consumo, o solo destinan una pequeña parte de su producción al comercio, lo hacen para el mercado interno y suelen presentar dificultades para incorporar tecnología. La mayoría de este tipo de producciones, con medianos y pequeños productores, se ubica en las regiones del sur, nordeste y noroeste del país.  

Las economías regionales o locales

A pesar de que en ellas predominan los medianos o pequeños productores, algunas economías provinciales o municipales están fuertemente marcadas por una producción destinada al mercado internacional. Un ejemplo son las provincias patagónica, donde la explotación petrolera es muy importante para sus economías. Otro ejemplo, es la producción de vino en las provincias cuyanas, como Mendoza.
Sin embargo, no necesariamente tienen que ser productos que ocupan los primeros lugares en el total de las exportaciones del país para que tengan importancia local. Producciones como el limón en Tucumán, el arroz en Corrientes, el maní en algunas regiones de Córdoba o las manzanas en el Alto Valle del Río Negro, son productos cuyo porcentaje en el valor de las exportaciones de la Argentina es muy poco, pero el efecto sobre el empleo, los impuestos y el conjunto de actividades que se generan a partir de su presencia hace que estas producciones tengan una importancia muy grande para la vida de las regiones donde se localizan.
En los casos donde las producciones locales están conectadas al comercio internacional, muchas veces ocurre que los productores menos favorecidos comparten espacios con los grandes productores, tratándose, muchas veces, de empresas transnacionales. La existencia de intereses distintos entre ellos puede generar conflictos por cuestiones como el uso que debe hacerse en esos territorios de los recursos naturales, principalmente, del suelo y del agua. En general, las grandes empresas priorizan las ganancias rápidas y no el cuidado de los recursos. En cambio, la mayoría de los pequeños productores tienen mayor cuidado de los recursos porque son su principal sustento.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario