6to grado

martes, 27 de marzo de 2018

Período 1916 - 1930

Los Gobiernos Radicales 


En las primeras elecciones presidenciales celebradas con la nueva ley electoral triunfa la fórmula radical, Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, y se da comienzo a un período de democracia que se prolongará hasta 1930. Estos años tendrán como partido de gobierno a la Unión Cívica Radical, pues al término del mandato de Yrigoyen, le sucede otro radical, Marcelo T. de Alvear (1922-1928), seguido por un segundo mandato inconcluso de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Para el primer presidente democrático, gobernar no fue tarea sencilla pues gran parte de las provincias estaban en manos de partidos conservadores y la oposición era mayoría en el Congreso Nacional. Serán entonces las Intervenciones Federales y los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional las herramientas usadas para recortar el poder de los sectores económicamente dominantes que en períodos anteriores habían controlado el sistema político argentino. Otra dificultad estuvo dada por el contexto internacional, pues Yrigoyen asume la presidencia en el marco de la Primera Guerra Mundial y sostiene –a pesar de las presiones internacionales– una postura de neutralidad. Esta autonomía se expresa también en la oposición a la política panamericanista impulsada por los Estados Unidos.

El estudio de este período comprende los siguientes temas:
  • Las nuevas políticas
  • Las presiones burguesas
  • La Gran Guerra
  • La revolución rusa
  • Primer golpe de estado


Ver la historia - Cap 6 "La voluntad de las mayorías"




Manifestación - Antonio Berni (1934)

Desocupados - Antonio Berni (1934)


Obreros y campesinos llevaron adelante una revolución socialista en Rusia
La revolución rusa se concretó hacia fines de 1917, liderada por el partido bolchevique (partido socialista revolucionario de Rusia) encabezado por Vladimir Lenin y León Trotsky, quienes contaban con el apoyo de los obreros de las fábricas y la alianza del campesinado que era muy importante en número. La revolución comenzó con la toma del poder por la fuerza, el asesinato de la familia imperial, es decir, del zar, su familia y sus funcionarios y en su lugar se implantó un gobierno encabezado por Lenin y Trotski. Las tierras que pertenecían al estado imperial se dividieron entre los campesinos para que cada uno de ellos la trabajara y las fábricas fueron controladas y manejadas por los propios obreros.
La revolución fue motivada por diversas causas. Por un lado, los obreros y campesinos se cansaron del dominio de la monarquía y sus imposiciones de precios, impuestos y leyes. Los descontentos populares y los reclamos eran muy frecuentes y acallados y reprimidos desde el estado.
Por otro lado, la mayor parte de los campesinos pasaba hambre y era analfabeta. Muchas veces sufrían los abusos de poder del zar, quien les aumentaba los impuestos o les determinaba precios máximos para sus productos. La industria era importante sólo en los centros urbanos principales y estaban dirigidas por burgueses con poca experiencia que estaban hartos de los manejos autoritarios del zar. Los obreros, por su parte, también pasaban hambruna y padecían los aumentos de precios de los alimentos básicos y reclamaban contra dos frentes: la explotación burguesa y las decisiones del zar. A este panorama hay que agregarle el peso de la Gran Guerra. Rusia participó entre 1914 y 1917. Durante esos tres años de combate, se perdieron grandes cantidades de recursos y dinero que se destinaba a la guerra; vidas humanas en el campo de batalla y que, además, muchos de esos soldados eran originariamente campesinos y obreros, por lo tanto, se perdió una gran parte de mano de obra, la situación del imperio ruso era crítica e insostenible.
La revolución socialista parece haber sido exitosa en esos primeros años: los valores y las estadísticas demostraron que se redujo el analfabetismo, los niveles de alimentación mejoraron y los niveles de producción crecieron. Sin embargo, hay políticos e intelectuales rusos que denuncian que el nuevo gobierno es autoritario.
Desde entonces, la ideología socialista se ha empezado a expandir por todo el mundo y ha sido recibido con entusiasmo por las clases obreras y campesinas como forma de lucha contra la explotación capitalista.  

Revolución Rusa - Canal Encuentro


La Primera Guerra Mundial

Desde 1870, las potencias industriales europeas se lanzaron a la conquista de territorios en otros continentes y comenzaron a formar imperios coloniales. La competencia originada por esta carrera expansionista condujo a la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que - junto con la revolución rusa- transformó el sistema de relaciones internacionales y que permitió que los Estados Unidos emergiera como una gran potencia. 

Del imperialismo a la Primera Guerra Mundial
Mientras se desarrollaba la expansión imperialista, la disputa por el control de los dominios coloniales en África y Asia generó profundas rivalidades entre las potencias que, estimuladas por la competencia económica y los avances tecnológicos, produjeron grandes cantidades de armamentos.
Durante ese periodo, conocido como la Paz Armada, surgieron sentimientos nacionalistas agresivos y se establecieron alianzas entre países. Francia, Gran Bretaña y Rusia formaron la Triple Entente; las potencias centrales (Alemania, Austria-Hungría) crearon la Triple Alianza. La tensión entre ambos bandos fue en aumento y condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. El conflicto - al que se sumaron otros países- se prolongó hasta 1918, y transformó el mapa mundial: los imperios formados por las potencias centrales desaparecieron y nuevos Estados se originaron en su lugar.   

TERMINÓ LA GRAN GUERRA: TRIUNFARON ESTADOS UNIDOS, GRAN BRETAÑA, FRANCIA E ITALIA
Finalmente, tras cuatro años de guerra, terminó el conflicto armado más sangriento de la historia. El bando vencedor formado por Gran Bretaña, Francia, Italia y Estados Unidos, logró imponerse sobre los alemanes y los austrohúngaros. La información más reciente asegura que el costo de la guerra es de millones de muertos entre soldados y civiles, ciudades arrasadas y economías destruidas por completo. Políticamente, las consecuencias más serias fueron: la expansión del socialismo en el mundo – ya que la Rusia socialista se alejó de la guerra y no pagó sus consecuencias – y el surgimiento del fascismo como ideología que busca frenar el avance socialista, y que es bien recibida por los sectores militares.
Para la Argentina, la guerra representó una caída de las exportaciones de carnes y cereales e importantes pérdidas para los grandes exportadores. Del mismo modo, los productos industrializados que se importaban y que no podían adquirir porque los países europeos se dedicaban a producir exclusivamente para la guerra. También, muchos inmigrantes que vivían en Argentina regresaron a sus patrias para luchar por sus países. Por lo tanto, Yrigoyen debió enfrentar una situación delicada al gobernar.

Algunas de las consecuencias de la Gran Guerra fueron: 
  •  Los ejércitos usaron inventos e innovaciones tecnológicas: la aviación, los tanques y submarinos. También se usaron armas químicas, como el mortífero “gas mostaza”.
  •   Murieron más de 10 millones de soldados y 1 millón de civiles.
  • · Las economías europeas entraron en crisis. La guerra afectó la industria, la agricultura y destruyó vías de comunicación. Los estados quedaron endeudados por los gastos militares.
  • ·Las potencias vencedoras impusieron a Alemania el desarme, la división del territorio del Imperio y el pago de “reparaciones de guerra” (indemnizaciones) por cifras millonarias.
  • · La inmediata posguerra generó graves conflictos sociales y políticos en varios países cuando los soldados regresaron de los campos de batalla. La población se encontraba sin trabajo, en ciudades destruidas y con muy pocos alimentos. 


La Primera Guerra Mundial en 7 minutos

Película completa: La patagonia rebelde


No hay comentarios:

Publicar un comentario