6to grado

martes, 27 de marzo de 2018

Período 1930 - 1943

La década infame



La crisis de Wall Street de 1929 influyó en nuestro país y provocó el estancamiento de la economía, el aumento de la desocupación y una crisis en las finanzas del Estado. Esta situación no tardó en proyectarse a la esfera política. Los grupos económicos dominantes, que habían sido vencidos por segunda vez por Yrigoyen en las urnas (1928), encontraron en esta situación de crisis la oportunidad de instigar un golpe de Estado. Este no encontró demasiada oposición debido a la debilidad de las alianzas del radicalismo con los trabajadores y las clases medias. El 6 de septiembre de 1930, José Félix Uriburu, un general retirado, dio comienzo a una dictadura que instauró el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y las universidades y persiguió a militantes radicales, comunistas y anarquistas. El Ejército adquirió desde entonces un lugar central en la escena política nacional, que duró alrededor de cinco décadas.
Los sectores económicamente dominantes impusieron, entre 1930 y 1943, la práctica sistemática del fraude electoral, la persecución a los opositores, el secuestro de libretas, la expulsión de veedores, el voto ilegítimo y la intimidación. Los conservadores llamaron a estas prácticas “fraude patriótico” porque entendían que el objetivo de “salvar a la patria” justificaba el uso de métodos ilegales. Durante los primeros años, el radicalismo optó por la abstención electoral; sin embargo, a partir de 1935, Marcelo T. de Alvear aceptó participar de esta contienda política limitada conocida como la Concordancia. En estos años comenzó el intervencionismo estatal que, en principio, tuvo como objetivo salvaguardar los intereses de la elite afectados por la crisis internacional. Esto se tradujo en una serie de políticas que buscaron aminorar el impacto de la crisis agrícola: el Pacto Roca-Runciman firmado con Gran Bretaña, la creación del Banco Central, las Juntas Reguladoras de la producción (granos, carnes, yerba mate, etcétera), entre otras políticas. En este nuevo contexto de proteccionismo cambiario y aduanero, se generaron las condiciones para el crecimiento industrial: un mercado protegido, escasa rentabilidad agrícola, mano de obra desocupada, entre otros factores, impulsarán la sustitución de las importaciones.

En el marco de la política de la Concordancia, el presidente Ramón S. Castillo designó al senador conservador Robustiano Patrón Costas como su sucesor para las elecciones presidenciales convocadas para septiembre de 1943. Patrón Costas era partidario de que el fraude continuara y adhería a la posición de los Estados Unidos en la guerra; por ello, su candidatura no cosechó demasiados apoyos y terminó por unir a distintos sectores militares y precipitar un nuevo golpe de Estado. El 4 de junio de 1943, las Fuerzas Armadas derrocaron al Gobierno e instauraron una dictadura que se prolongó hasta febrero de 1946, cuando se realizaron elecciones generales. Las Fuerzas Armadas estaban inmersas en una controversia por la definición del país frente a la Segunda Guerra Mundial. Mientras los altos oficiales del Ejército optaban por la declaración de guerra al Eje, la oficialidad intermedia se inclinaba por mantener la neutralidad.


El estudio de este período comprende los siguientes temas::
  • El retorno de los gobiernos conservadores y el fraude electoral
  • La crisis mundial de 1929  y los cambios económicos en la Argentina
  • El nazismo
  • La Segunda Guerra Mundial
  • El mundo bipolar y la guerra fría
  • El golpe de 1943 y el ascenso de Perón
Observá el siguiente video y anotá las presidencias y los acontecimientos más importantes que suceden durante este período.
De la década infame al ascenso de Perón




Fragmentos de la película "Asesinato en el Senado de la Nación"

Denuncia de Lisandro de la Torre



Final de la película asesinato del diputado Enzo Bordabehere





Ver la Historia: capítulo 7 La Década Infame (1930-1943)

La época de Justo

Como hice - Cambalache de Enrique Santos Discépolo

Breve historia del tango



La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

En 1939, las aspiraciones imperialistas de Alemania condujeron a la Segunda Guerra Mundial, en la que las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) se enfrentaron con los Aliados (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS)
Luego de la primera guerra, la situación mundial había cambiado:
  • Se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922 y se convirtió en una potencia industrial.
  • Surgieron gobiernos totalitarios, como el nazismo en Alemania, conducido por Adolf Hitler, y el fascismo en Italia, liderado por Benito Mussolini. Ambos países firmaron el Pacto de Acero, o Eje, al que luego se sumaría Japón.
  • Se produjo la Gran Depresión luego de la crisis económica mundial.
  • Alemania se expandió y trató de recuperar territorios perdidos luego del Tratado de Versalles, por medio de la fuerza militar.
*totalitarios: regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentró todos los poderes en un partido único y bajo una sola ideología oficial. 

El desarrollo de la guerra

El conflicto bélico comenzó con la invasión de Polonia por parte de Alemania. Como consecuencia, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra. Hitler ya había ocupado Austria y anexado territorio checoslovaco, mientras la URSS, gracias a un acuerdo de no agresión con Alemania, había invadido Estonia, Lituania y Letonia.
Los países nórdicos, los Países Bajos y Bélgica, y la parte norte de Francia fueron ocupados poco después por Alemania. Hitler invadió sucesivamente Hungría, Rumania y Eslovaquia, y luego, en 1941, Bulgaria. En abril, atacó Grecia y Yugoslavia. En junio decidió romper el pacto de no agresión que tenía con la Unión Soviética y la invadió, hecho que no solo disminuyó su fuerza sino que puso a la URSS del lado de los aliados.
Hasta ese momento, Estados unidos no había participado de la guerra. Pero, Japón, decidido a iniciar una ofensiva en el Pacífico contra sus principales competidores, atacó Pearl Harbor, en Hawaii (territorio perteneciente a los Estados Unidos).
En 1943 Benito Mussolini fue destituido, y los Aliados firmaron un pacto por el cual Italia se separaba del Eje y le declaraba la guerra a Alemania. Para 1944 el ejército alemán estaba en retirada de Francia. El desembarco en Normandía, conocido como Día D, por parte de los Aliados y el cerco que la Unión Soviética estableció sobre Berlín, llevaron al suicidio de Hitler y a la posterior rendición de Alemania.

Represión, deportaciones y exterminio 


El nazismo aplicó en todos los territorios bajo su dominio sus ideas racistas contra las poblaciones de origen judío, eslavo, gitano y otros grupos considerados “no arios”. Además, persiguió a los opositores políticos, los comunistas y otros sectores de la población considerados “inferiores” o “degenerados” (entre otros, testigos de Jehová, homosexuales y personas con discapacidades). La población eslava (polacos, rusos, ucranianos, etc.) fue sometida a trabajos forzados, pero también se convirtió en víctima de matanzas generalizadas. Por ejemplo, se calcula que alrededor de dos millones y medio de prisioneros rusos fueron asesinados o murieron a causa del hambre, la sed y el frío. Desde la sanción de las Leyes de Nuremberg, en 1935, el nazismo comenzó la persecución contra los judíos, a la que convirtió en plan de exterminio durante el período de la guerra. Este plan comenzó con el traslado forzoso de la población judía y su encierro en guetos, que eran barrios cercados en algunas ciudades de donde no se permitía salir a sus habitantes. Estos sufrieron todo tipo de prohibiciones y condiciones de hambre y miseria. Las personas que lograron sobrevivir a las duras condiciones de los guetos y otros individuos considerados enemigos del régimen nazi fueron trasladados a campos de concentración (en alemán, lager). En estos lugares de confinamiento, los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados y tratos extremadamente crueles, como tortura, violaciones, experimentos aberrantes y exterminio masivo en cámaras de gas. Los historiadores estiman que en los campos de concentración dispersos en la Europa ocupada por los nazis murieron alrededor de seis millones de judíos, cerca de un millón de gitanos y al menos otros tres millones de prisioneros (en su mayoría, eslavos).

Las consecuencias de la guerra
Después de la finalización de la guerra comenzó un nuevo período con las siguientes características:
  • Cayeron los Estados totalitarios  y se reordenaron los límites nacionales.
  • Se conformaron grupos de países con ideas opuestas acerca de cómo organizar su sociedad y su economía. Por un lado, un grupo, liderado por los Estados Unidos que defendía el capitalismo; por el otro, la Unión Soviética lideraba el grupo de países que sostenía el comunismo.
  • Alemania se dividió en dos: la República Federal de Alemania, dirigida por las potencias occidentales, y la República Democrática de Alemania, por los soviéticos.
  • Se implementó el Plan Marshall por parte de Estados Unidos con el objetivo de reconstruir las economías europeas.
  • Se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un organismo militar que agrupaba a los Estados anticomunistas, con el fin de oponerse a la expansión de la Unión Soviética.

Los crímenes de lesa humanidad

Los delitos realizados por un Estado o por una organización política que comprenden la tortura, el asesinato y el exterminio, se llaman crímenes de lesa humanidad.

El Holocausto. El régimen nazi fue absolutamente intolerante y racista. Mientras estuvieron en el poder, los nazis confinaron, en guetos y campos de concentración ubicados en diversos puntos de Europa, a sus opositores y a quienes despreciaban por su origen, sus costumbres o su religión. Los miembros del pueblo judío fueron quienes recibieron el trato más violento.
En el marco de su política antisemita, en 1942, el gobierno alemán puso en marcha la llamada solución final, un plan para asesinar en forma sistemática a todos los judíos que vivían en territorios bajo su dominio. A partir de 1944, cuando la derrota en la guerra era evidente, intensificaron el exterminio para no dejar evidencia de sus crímenes. El Holocausto o la Shoá (catástrofe en hebreo) causó la muerte de unos seis millones de judíos, y fue la mayor tragedia en la historia de la humanidad.

Las bombas atómicas. Esta arma se usó hacia el final de la guerra contra la población civil de dos ciudades japonesas. El presidente norteamericano Harry Truman ordenó el lanzamiento sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y sobre Nagasaki, tres días después. No todas las muertes ocurrieron con los bombardeos; el 30% de las víctimas murió por envenenamiento por radiación y cáncer poco tiempo después. 

video: Holocausto


En el año 2005, cumpliéndose sesenta años de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU estableció lo siguiente: 
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.

42ª sesión plenaria
1° de noviembre de 2005

Seguro escuchaste la canción Bella ciao en la serie "La casa de papel", pero su historia se remonta a estos tiempos... escucha la versión original

El canto cuenta el diálogo de un partisano con su compañera antes de marcharse a combatir por la libertad de su pueblo. Esta canción nace en el contexto de la segunda guerra mundial, cuando los comunistas se armaron para combatir el fascismo en cuanto inició la guerra.

La canción fue adaptada de una canción campesina que hablaba de la partida en la mañana para realizar la cosecha.

*partisano: miembro de un grupo civil organizado para la resistencia clandestina que actúa contra la autoridad o contra el ejército invasor; esta denominación alude particularmente a los miembros de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.

Adiós, bella (canción popular)
Una mañana me desperté.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Una mañana me desperté
Y encontré al invasor.
¡Oh! Partisano, llévame contigo.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
¡Oh! Partisano, llévame contigo
Porque me siento morir.
Y si yo muero de partisano.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y si yo muero de partisano
Tú me debes enterrar.
Enterrar allá en la montaña.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Enterrar allá en la montaña
Bajo la sombra de una bella flor.
Y la gente que pasará
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y la gente que pasará
Me dirá ¡qué bella flor!
Y ésta es la flor del partisano,
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.
Y ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.
1. Película: La ladrona de libros
2. La ladrona de libros
3. La ladrona de libros

sitio de interés: Museo: Centro de Ana Frank

El diario de Ana Frank - pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario