6to grado

martes, 27 de marzo de 2018

Período 1976 - 2010

La Argentina reciente



El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” destituyó a María Estela Martínez de Perón y asumió el poder una Junta Militar compuesta por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti. Entre los objetivos que esta Junta declaró se contaron: “la implantación de los valores occidentales y cristianos, la reconstrucción de la Nación, la promoción de la economía y la erradicación de la subversión”. Esta dictadura decretó el estado de sitio, suspendió la actividad de los partidos políticos, intervino la CGT y la CGE, los Gobiernos provinciales y municipales. Se suprimió el Parlamento y se creó la Comisión de Asesoramiento Legislativo, que estuvo compuesta por representantes de cada una de las Fuerzas. Asimismo, fueron cesanteados los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

1983 – 2010

La dinámica política

Con la derrota en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, se abre el proceso de transición a la democracia. A partir de entonces, las Fuerzas Armadas plantean la necesidad de “clausurar el pasado” y olvidar lo sucedido. Sin embargo, algunos elementos obstaculizaron la salida sin costo para los responsables de la dictadura. En este sentido, fue trascendente tanto el rol que desempeñaron los organismos de derechos humanos, que pusieron en evidencia el terrorismo de Estado, como el protagonismo y la reconstrucción de la mayoría de los partidos políticos, que movilizaron a la ciudadanía con multitudinarias manifestaciones callejeras. El gran desafío desde entonces fue sentar las bases para la reconstrucción y la consolidación del Estado de derecho con una nueva democracia que fuera capaz de garantizar la gobernabilidad. En 1983, los partidos políticos presentaron sus plataformas y comenzó la disputa electoral. La posición de los candidatos respecto al juzgamiento de la dictadura saliente fue uno de los ejes centrales de la agenda de los partidos políticos. Luego de una intensa campaña y habiendo logrado el 51,7% de los votos, triunfó la UCR derrotando por primera vez en comicios sin restricciones a una fórmula justicialista (Luder-Bittel). Así, el 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asume la Presidencia de la República.

El estudio de este período comprende los siguientes temas:

  • La destrucción de la economía
  • El terrorismo de Estado
  • Resistencias contra la dictadura
  • La guerra de Malvinas
  • La recuperación de la democracia y el gobierno de Raúl Alfonsín
  • El juicio a las juntas y la impunidad
  • La década menemista
  • El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001
  • El gobierno de Néstor Kirchner
  • El gobierno de Cristina Fernandez
RECURSOS AUDIOVISUALES











No hay comentarios:

Publicar un comentario