6to grado

miércoles, 28 de marzo de 2018

20 de Noviembre


El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, en 1974.

AQUEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845 

Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.
El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el combate de San Lorenzo, donde el general José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.
El mejor homenaje que podemos realizar es retomar el legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación, entendiendo que esta batalla también tiene como escenario los aspectos económicos, políticos y culturales.

Croquis del desarrollo del combate donde puede observarse la ubicación de las baterías argentinas y la curva del río Paraná.


Monumento a Rosas en la localidad de San Pedro.



RECURSOS AUDIOVISUALES

martes, 27 de marzo de 2018

Período 1976 - 2010

La Argentina reciente



El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” destituyó a María Estela Martínez de Perón y asumió el poder una Junta Militar compuesta por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti. Entre los objetivos que esta Junta declaró se contaron: “la implantación de los valores occidentales y cristianos, la reconstrucción de la Nación, la promoción de la economía y la erradicación de la subversión”. Esta dictadura decretó el estado de sitio, suspendió la actividad de los partidos políticos, intervino la CGT y la CGE, los Gobiernos provinciales y municipales. Se suprimió el Parlamento y se creó la Comisión de Asesoramiento Legislativo, que estuvo compuesta por representantes de cada una de las Fuerzas. Asimismo, fueron cesanteados los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

1983 – 2010

La dinámica política

Con la derrota en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, se abre el proceso de transición a la democracia. A partir de entonces, las Fuerzas Armadas plantean la necesidad de “clausurar el pasado” y olvidar lo sucedido. Sin embargo, algunos elementos obstaculizaron la salida sin costo para los responsables de la dictadura. En este sentido, fue trascendente tanto el rol que desempeñaron los organismos de derechos humanos, que pusieron en evidencia el terrorismo de Estado, como el protagonismo y la reconstrucción de la mayoría de los partidos políticos, que movilizaron a la ciudadanía con multitudinarias manifestaciones callejeras. El gran desafío desde entonces fue sentar las bases para la reconstrucción y la consolidación del Estado de derecho con una nueva democracia que fuera capaz de garantizar la gobernabilidad. En 1983, los partidos políticos presentaron sus plataformas y comenzó la disputa electoral. La posición de los candidatos respecto al juzgamiento de la dictadura saliente fue uno de los ejes centrales de la agenda de los partidos políticos. Luego de una intensa campaña y habiendo logrado el 51,7% de los votos, triunfó la UCR derrotando por primera vez en comicios sin restricciones a una fórmula justicialista (Luder-Bittel). Así, el 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asume la Presidencia de la República.

El estudio de este período comprende los siguientes temas:

  • La destrucción de la economía
  • El terrorismo de Estado
  • Resistencias contra la dictadura
  • La guerra de Malvinas
  • La recuperación de la democracia y el gobierno de Raúl Alfonsín
  • El juicio a las juntas y la impunidad
  • La década menemista
  • El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001
  • El gobierno de Néstor Kirchner
  • El gobierno de Cristina Fernandez
RECURSOS AUDIOVISUALES











Período 1955 - 1976

Gobiernos inestables y conflictos sociales



1955 - 1958
El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado interrumpió la vida democrática, derrocó al presidente Juan Domingo Perón y puso en su lugar al general Eduardo Lonardi. La alianza golpista coincidió en la necesidad de que las Fuerzas Armadas reorganizaran la política nacional y dieran comienzo a un proceso de “desperonización” de la sociedad. Sin embargo, el presidente provisional era partidario de establecer acuerdos con algunos sectores del Gobierno derrocado e intentó una política de conciliación, una suerte de peronismo sin Perón que rearticulara la alianza de militares nacionalistas con dirigentes sindicales y evitara el desplazamiento de los trabajadores hacia el comunismo. Sin embargo, la mayoría de los integrantes de la llamada “Revolución Libertadora” no estaba de acuerdo con esta política. Detrás de esa hostilidad hacia los denominados “enemigos de la libertad” se encubría, por lo general, un profundo odio social y ansias de desquite clasista
Proscripto el peronismo, las elecciones de 1958 fueron disputadas entre dos fracciones del radicalismo, la Unión Cívica Radical del Pueblo, que tenía a Ricardo Balbín como candidato, y la Unión Cívica Radical Intransigente, que postulaba a Arturo Frondizi. Este último tenía un perfil más opositor a la autodenominada “Revolución Libertadora” y contaba con la simpatía de los partidos de izquierda y de un gran número de peronistas. Sin embargo, lo que le permitió a Frondizi tener un masivo caudal de votos fue el pacto con Perón; en él se estableció que, a cambio del apoyo, Frondizi se comprometía a terminar con la proscripción del peronismo y a normalizar la CGT. “Integración y desarrollo” fueron los ejes de la campaña electoral de Frondizi. El primero de estos términos supuso incorporar nuevamente a la clase obrera y al peronismo al sistema político; en tanto que el segundo término se refería a la necesidad de profundizar el desarrollo económico del país con el estímulo a la industrialización pesada mediante el crédito internacional.

1966 – 1973
Esta nueva dictadura, autodenominada “Revolución Argentina”, fue liderada por el general Juan Carlos Onganía y entre sus objetivos estuvo la modernización autoritaria del capitalismo argentino. Se propuso la construcción de un país industrializado, con acento en la industria básica y en la promoción de tecnología de punta. En este proyecto estuvieron incluidos las Fuerzas Armadas y los grandes empresarios, pero quedaron fuera los partidos políticos, el Parlamento y la burguesía industrial ligada al mercado interno. Así, por primera vez desde 1955, el peronismo compartió con el resto de los partidos la situación de exclusión. A pesar de esto, el peronismo tuvo en el sindicalismo un canal de expresión. Las organizaciones gremiales quedaron en una zona intermedia del escenario político y fueron alternativamente golpeadas e invitadas a una participación restringida y controlada por el Gobierno dictatorial. La represión y la censura no solo afectaron el normal funcionamiento de los partidos políticos y de las instituciones de la democracia: diversos ámbitos de la cultura y de las universidades también fueron objeto de estas políticas. Ejemplo de este accionar fue la brutal represión, conocida como La Noche de los Bastones Largos, que puso fin a la autonomía universitaria y dio inicio a un proceso de vaciamiento cultural y educativo que condicionó la investigación científica y el desarrollo educativo de los años posteriores.

1973 – 1976

Para las elecciones de 1973, luego de casi siete años de dictadura, el peronismo organizó el frente electoral Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), que llevó como candidatos al delegado personal de Perón, Héctor Cámpora, y a Vicente Solano Lima. Esta fórmula triunfó y asumió el gobierno el 25 de mayo de 1973. Durante la breve presidencia de Cámpora, aumentó la movilización generalizada de la sociedad y el protagonismo de los sectores críticos al sistema económico social, al tiempo que los sectores más conservadores del peronismo se agruparon en torno a la figura de José López Rega. Luego de los conflictos sucedidos en Ezeiza –y con el retorno al país del líder del peronismo–, Cámpora renuncia y se hace cargo interinamente de la Presidencia, hasta las nuevas elecciones, Raúl Alberto Lastiri.
El amplio triunfo electoral llevó a Perón a un tercer gobierno en el cual se evidenció la profundización de las divisiones ideológicas dentro y fuera del peronismo. Estos proyectos políticos alternativos y excluyentes parecían no poder ser saldados ni siquiera con el liderazgo de Perón.








Período 1946 - 1955

Los Gobiernos Peronistas



El 24 de febrero de 1946, la fórmula del Partido Laborista, Perón-Quijano, obtuvo el 52% de los sufragios y superó a la de la Unión Democrática, Tamborini-Mosca. El amplio respaldo electoral le permitió al peronismo obtener la mayoría parlamentaria y contar también con un Gobierno de igual signo en todas las provincias, con excepción de Corrientes, que luego sería intervenida. Además, a partir de la Reforma Constitucional de 1949, quedó abierta la posibilidad de la reelección de Perón. Debido a las disputas internas dentro del propio Gobierno, fue rechazada la postulación a la Vicepresidencia de Eva Duarte de Perón. Finalmente, el 4 de junio de 1952, Perón renovó su mandato con la misma fórmula del año 1946. La política económica del Gobierno quedó plasmada en el Primer Plan Quinquenal de 1946. Este contemplaba las nacionalizaciones de los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua y teléfonos) y la ampliación de obras públicas en las áreas de salud, vivienda y educación.


El estudio de este período comprende los siguientes temas:
  • Cambios en la clase trabajadora
  • La protección social
  • La figura de Evita
  • El nuevo sindicalismo




El 17 de Octubre


La figura de Evita

Período 1930 - 1943

La década infame



La crisis de Wall Street de 1929 influyó en nuestro país y provocó el estancamiento de la economía, el aumento de la desocupación y una crisis en las finanzas del Estado. Esta situación no tardó en proyectarse a la esfera política. Los grupos económicos dominantes, que habían sido vencidos por segunda vez por Yrigoyen en las urnas (1928), encontraron en esta situación de crisis la oportunidad de instigar un golpe de Estado. Este no encontró demasiada oposición debido a la debilidad de las alianzas del radicalismo con los trabajadores y las clases medias. El 6 de septiembre de 1930, José Félix Uriburu, un general retirado, dio comienzo a una dictadura que instauró el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y las universidades y persiguió a militantes radicales, comunistas y anarquistas. El Ejército adquirió desde entonces un lugar central en la escena política nacional, que duró alrededor de cinco décadas.
Los sectores económicamente dominantes impusieron, entre 1930 y 1943, la práctica sistemática del fraude electoral, la persecución a los opositores, el secuestro de libretas, la expulsión de veedores, el voto ilegítimo y la intimidación. Los conservadores llamaron a estas prácticas “fraude patriótico” porque entendían que el objetivo de “salvar a la patria” justificaba el uso de métodos ilegales. Durante los primeros años, el radicalismo optó por la abstención electoral; sin embargo, a partir de 1935, Marcelo T. de Alvear aceptó participar de esta contienda política limitada conocida como la Concordancia. En estos años comenzó el intervencionismo estatal que, en principio, tuvo como objetivo salvaguardar los intereses de la elite afectados por la crisis internacional. Esto se tradujo en una serie de políticas que buscaron aminorar el impacto de la crisis agrícola: el Pacto Roca-Runciman firmado con Gran Bretaña, la creación del Banco Central, las Juntas Reguladoras de la producción (granos, carnes, yerba mate, etcétera), entre otras políticas. En este nuevo contexto de proteccionismo cambiario y aduanero, se generaron las condiciones para el crecimiento industrial: un mercado protegido, escasa rentabilidad agrícola, mano de obra desocupada, entre otros factores, impulsarán la sustitución de las importaciones.

En el marco de la política de la Concordancia, el presidente Ramón S. Castillo designó al senador conservador Robustiano Patrón Costas como su sucesor para las elecciones presidenciales convocadas para septiembre de 1943. Patrón Costas era partidario de que el fraude continuara y adhería a la posición de los Estados Unidos en la guerra; por ello, su candidatura no cosechó demasiados apoyos y terminó por unir a distintos sectores militares y precipitar un nuevo golpe de Estado. El 4 de junio de 1943, las Fuerzas Armadas derrocaron al Gobierno e instauraron una dictadura que se prolongó hasta febrero de 1946, cuando se realizaron elecciones generales. Las Fuerzas Armadas estaban inmersas en una controversia por la definición del país frente a la Segunda Guerra Mundial. Mientras los altos oficiales del Ejército optaban por la declaración de guerra al Eje, la oficialidad intermedia se inclinaba por mantener la neutralidad.


El estudio de este período comprende los siguientes temas::
  • El retorno de los gobiernos conservadores y el fraude electoral
  • La crisis mundial de 1929  y los cambios económicos en la Argentina
  • El nazismo
  • La Segunda Guerra Mundial
  • El mundo bipolar y la guerra fría
  • El golpe de 1943 y el ascenso de Perón
Observá el siguiente video y anotá las presidencias y los acontecimientos más importantes que suceden durante este período.
De la década infame al ascenso de Perón




Fragmentos de la película "Asesinato en el Senado de la Nación"

Denuncia de Lisandro de la Torre



Final de la película asesinato del diputado Enzo Bordabehere





Ver la Historia: capítulo 7 La Década Infame (1930-1943)

La época de Justo

Como hice - Cambalache de Enrique Santos Discépolo

Breve historia del tango



La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

En 1939, las aspiraciones imperialistas de Alemania condujeron a la Segunda Guerra Mundial, en la que las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) se enfrentaron con los Aliados (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS)
Luego de la primera guerra, la situación mundial había cambiado:
  • Se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922 y se convirtió en una potencia industrial.
  • Surgieron gobiernos totalitarios, como el nazismo en Alemania, conducido por Adolf Hitler, y el fascismo en Italia, liderado por Benito Mussolini. Ambos países firmaron el Pacto de Acero, o Eje, al que luego se sumaría Japón.
  • Se produjo la Gran Depresión luego de la crisis económica mundial.
  • Alemania se expandió y trató de recuperar territorios perdidos luego del Tratado de Versalles, por medio de la fuerza militar.
*totalitarios: regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentró todos los poderes en un partido único y bajo una sola ideología oficial. 

El desarrollo de la guerra

El conflicto bélico comenzó con la invasión de Polonia por parte de Alemania. Como consecuencia, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra. Hitler ya había ocupado Austria y anexado territorio checoslovaco, mientras la URSS, gracias a un acuerdo de no agresión con Alemania, había invadido Estonia, Lituania y Letonia.
Los países nórdicos, los Países Bajos y Bélgica, y la parte norte de Francia fueron ocupados poco después por Alemania. Hitler invadió sucesivamente Hungría, Rumania y Eslovaquia, y luego, en 1941, Bulgaria. En abril, atacó Grecia y Yugoslavia. En junio decidió romper el pacto de no agresión que tenía con la Unión Soviética y la invadió, hecho que no solo disminuyó su fuerza sino que puso a la URSS del lado de los aliados.
Hasta ese momento, Estados unidos no había participado de la guerra. Pero, Japón, decidido a iniciar una ofensiva en el Pacífico contra sus principales competidores, atacó Pearl Harbor, en Hawaii (territorio perteneciente a los Estados Unidos).
En 1943 Benito Mussolini fue destituido, y los Aliados firmaron un pacto por el cual Italia se separaba del Eje y le declaraba la guerra a Alemania. Para 1944 el ejército alemán estaba en retirada de Francia. El desembarco en Normandía, conocido como Día D, por parte de los Aliados y el cerco que la Unión Soviética estableció sobre Berlín, llevaron al suicidio de Hitler y a la posterior rendición de Alemania.

Represión, deportaciones y exterminio 


El nazismo aplicó en todos los territorios bajo su dominio sus ideas racistas contra las poblaciones de origen judío, eslavo, gitano y otros grupos considerados “no arios”. Además, persiguió a los opositores políticos, los comunistas y otros sectores de la población considerados “inferiores” o “degenerados” (entre otros, testigos de Jehová, homosexuales y personas con discapacidades). La población eslava (polacos, rusos, ucranianos, etc.) fue sometida a trabajos forzados, pero también se convirtió en víctima de matanzas generalizadas. Por ejemplo, se calcula que alrededor de dos millones y medio de prisioneros rusos fueron asesinados o murieron a causa del hambre, la sed y el frío. Desde la sanción de las Leyes de Nuremberg, en 1935, el nazismo comenzó la persecución contra los judíos, a la que convirtió en plan de exterminio durante el período de la guerra. Este plan comenzó con el traslado forzoso de la población judía y su encierro en guetos, que eran barrios cercados en algunas ciudades de donde no se permitía salir a sus habitantes. Estos sufrieron todo tipo de prohibiciones y condiciones de hambre y miseria. Las personas que lograron sobrevivir a las duras condiciones de los guetos y otros individuos considerados enemigos del régimen nazi fueron trasladados a campos de concentración (en alemán, lager). En estos lugares de confinamiento, los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados y tratos extremadamente crueles, como tortura, violaciones, experimentos aberrantes y exterminio masivo en cámaras de gas. Los historiadores estiman que en los campos de concentración dispersos en la Europa ocupada por los nazis murieron alrededor de seis millones de judíos, cerca de un millón de gitanos y al menos otros tres millones de prisioneros (en su mayoría, eslavos).

Las consecuencias de la guerra
Después de la finalización de la guerra comenzó un nuevo período con las siguientes características:
  • Cayeron los Estados totalitarios  y se reordenaron los límites nacionales.
  • Se conformaron grupos de países con ideas opuestas acerca de cómo organizar su sociedad y su economía. Por un lado, un grupo, liderado por los Estados Unidos que defendía el capitalismo; por el otro, la Unión Soviética lideraba el grupo de países que sostenía el comunismo.
  • Alemania se dividió en dos: la República Federal de Alemania, dirigida por las potencias occidentales, y la República Democrática de Alemania, por los soviéticos.
  • Se implementó el Plan Marshall por parte de Estados Unidos con el objetivo de reconstruir las economías europeas.
  • Se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un organismo militar que agrupaba a los Estados anticomunistas, con el fin de oponerse a la expansión de la Unión Soviética.

Los crímenes de lesa humanidad

Los delitos realizados por un Estado o por una organización política que comprenden la tortura, el asesinato y el exterminio, se llaman crímenes de lesa humanidad.

El Holocausto. El régimen nazi fue absolutamente intolerante y racista. Mientras estuvieron en el poder, los nazis confinaron, en guetos y campos de concentración ubicados en diversos puntos de Europa, a sus opositores y a quienes despreciaban por su origen, sus costumbres o su religión. Los miembros del pueblo judío fueron quienes recibieron el trato más violento.
En el marco de su política antisemita, en 1942, el gobierno alemán puso en marcha la llamada solución final, un plan para asesinar en forma sistemática a todos los judíos que vivían en territorios bajo su dominio. A partir de 1944, cuando la derrota en la guerra era evidente, intensificaron el exterminio para no dejar evidencia de sus crímenes. El Holocausto o la Shoá (catástrofe en hebreo) causó la muerte de unos seis millones de judíos, y fue la mayor tragedia en la historia de la humanidad.

Las bombas atómicas. Esta arma se usó hacia el final de la guerra contra la población civil de dos ciudades japonesas. El presidente norteamericano Harry Truman ordenó el lanzamiento sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y sobre Nagasaki, tres días después. No todas las muertes ocurrieron con los bombardeos; el 30% de las víctimas murió por envenenamiento por radiación y cáncer poco tiempo después. 

video: Holocausto


En el año 2005, cumpliéndose sesenta años de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU estableció lo siguiente: 
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.

42ª sesión plenaria
1° de noviembre de 2005

Seguro escuchaste la canción Bella ciao en la serie "La casa de papel", pero su historia se remonta a estos tiempos... escucha la versión original

El canto cuenta el diálogo de un partisano con su compañera antes de marcharse a combatir por la libertad de su pueblo. Esta canción nace en el contexto de la segunda guerra mundial, cuando los comunistas se armaron para combatir el fascismo en cuanto inició la guerra.

La canción fue adaptada de una canción campesina que hablaba de la partida en la mañana para realizar la cosecha.

*partisano: miembro de un grupo civil organizado para la resistencia clandestina que actúa contra la autoridad o contra el ejército invasor; esta denominación alude particularmente a los miembros de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.

Adiós, bella (canción popular)
Una mañana me desperté.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Una mañana me desperté
Y encontré al invasor.
¡Oh! Partisano, llévame contigo.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
¡Oh! Partisano, llévame contigo
Porque me siento morir.
Y si yo muero de partisano.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y si yo muero de partisano
Tú me debes enterrar.
Enterrar allá en la montaña.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Enterrar allá en la montaña
Bajo la sombra de una bella flor.
Y la gente que pasará
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y la gente que pasará
Me dirá ¡qué bella flor!
Y ésta es la flor del partisano,
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.
Y ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.
1. Película: La ladrona de libros
2. La ladrona de libros
3. La ladrona de libros

sitio de interés: Museo: Centro de Ana Frank

El diario de Ana Frank - pdf

Período 1916 - 1930

Los Gobiernos Radicales 


En las primeras elecciones presidenciales celebradas con la nueva ley electoral triunfa la fórmula radical, Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, y se da comienzo a un período de democracia que se prolongará hasta 1930. Estos años tendrán como partido de gobierno a la Unión Cívica Radical, pues al término del mandato de Yrigoyen, le sucede otro radical, Marcelo T. de Alvear (1922-1928), seguido por un segundo mandato inconcluso de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Para el primer presidente democrático, gobernar no fue tarea sencilla pues gran parte de las provincias estaban en manos de partidos conservadores y la oposición era mayoría en el Congreso Nacional. Serán entonces las Intervenciones Federales y los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional las herramientas usadas para recortar el poder de los sectores económicamente dominantes que en períodos anteriores habían controlado el sistema político argentino. Otra dificultad estuvo dada por el contexto internacional, pues Yrigoyen asume la presidencia en el marco de la Primera Guerra Mundial y sostiene –a pesar de las presiones internacionales– una postura de neutralidad. Esta autonomía se expresa también en la oposición a la política panamericanista impulsada por los Estados Unidos.

El estudio de este período comprende los siguientes temas:
  • Las nuevas políticas
  • Las presiones burguesas
  • La Gran Guerra
  • La revolución rusa
  • Primer golpe de estado


Ver la historia - Cap 6 "La voluntad de las mayorías"




Manifestación - Antonio Berni (1934)

Desocupados - Antonio Berni (1934)


Obreros y campesinos llevaron adelante una revolución socialista en Rusia
La revolución rusa se concretó hacia fines de 1917, liderada por el partido bolchevique (partido socialista revolucionario de Rusia) encabezado por Vladimir Lenin y León Trotsky, quienes contaban con el apoyo de los obreros de las fábricas y la alianza del campesinado que era muy importante en número. La revolución comenzó con la toma del poder por la fuerza, el asesinato de la familia imperial, es decir, del zar, su familia y sus funcionarios y en su lugar se implantó un gobierno encabezado por Lenin y Trotski. Las tierras que pertenecían al estado imperial se dividieron entre los campesinos para que cada uno de ellos la trabajara y las fábricas fueron controladas y manejadas por los propios obreros.
La revolución fue motivada por diversas causas. Por un lado, los obreros y campesinos se cansaron del dominio de la monarquía y sus imposiciones de precios, impuestos y leyes. Los descontentos populares y los reclamos eran muy frecuentes y acallados y reprimidos desde el estado.
Por otro lado, la mayor parte de los campesinos pasaba hambre y era analfabeta. Muchas veces sufrían los abusos de poder del zar, quien les aumentaba los impuestos o les determinaba precios máximos para sus productos. La industria era importante sólo en los centros urbanos principales y estaban dirigidas por burgueses con poca experiencia que estaban hartos de los manejos autoritarios del zar. Los obreros, por su parte, también pasaban hambruna y padecían los aumentos de precios de los alimentos básicos y reclamaban contra dos frentes: la explotación burguesa y las decisiones del zar. A este panorama hay que agregarle el peso de la Gran Guerra. Rusia participó entre 1914 y 1917. Durante esos tres años de combate, se perdieron grandes cantidades de recursos y dinero que se destinaba a la guerra; vidas humanas en el campo de batalla y que, además, muchos de esos soldados eran originariamente campesinos y obreros, por lo tanto, se perdió una gran parte de mano de obra, la situación del imperio ruso era crítica e insostenible.
La revolución socialista parece haber sido exitosa en esos primeros años: los valores y las estadísticas demostraron que se redujo el analfabetismo, los niveles de alimentación mejoraron y los niveles de producción crecieron. Sin embargo, hay políticos e intelectuales rusos que denuncian que el nuevo gobierno es autoritario.
Desde entonces, la ideología socialista se ha empezado a expandir por todo el mundo y ha sido recibido con entusiasmo por las clases obreras y campesinas como forma de lucha contra la explotación capitalista.  

Revolución Rusa - Canal Encuentro


La Primera Guerra Mundial

Desde 1870, las potencias industriales europeas se lanzaron a la conquista de territorios en otros continentes y comenzaron a formar imperios coloniales. La competencia originada por esta carrera expansionista condujo a la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que - junto con la revolución rusa- transformó el sistema de relaciones internacionales y que permitió que los Estados Unidos emergiera como una gran potencia. 

Del imperialismo a la Primera Guerra Mundial
Mientras se desarrollaba la expansión imperialista, la disputa por el control de los dominios coloniales en África y Asia generó profundas rivalidades entre las potencias que, estimuladas por la competencia económica y los avances tecnológicos, produjeron grandes cantidades de armamentos.
Durante ese periodo, conocido como la Paz Armada, surgieron sentimientos nacionalistas agresivos y se establecieron alianzas entre países. Francia, Gran Bretaña y Rusia formaron la Triple Entente; las potencias centrales (Alemania, Austria-Hungría) crearon la Triple Alianza. La tensión entre ambos bandos fue en aumento y condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. El conflicto - al que se sumaron otros países- se prolongó hasta 1918, y transformó el mapa mundial: los imperios formados por las potencias centrales desaparecieron y nuevos Estados se originaron en su lugar.   

TERMINÓ LA GRAN GUERRA: TRIUNFARON ESTADOS UNIDOS, GRAN BRETAÑA, FRANCIA E ITALIA
Finalmente, tras cuatro años de guerra, terminó el conflicto armado más sangriento de la historia. El bando vencedor formado por Gran Bretaña, Francia, Italia y Estados Unidos, logró imponerse sobre los alemanes y los austrohúngaros. La información más reciente asegura que el costo de la guerra es de millones de muertos entre soldados y civiles, ciudades arrasadas y economías destruidas por completo. Políticamente, las consecuencias más serias fueron: la expansión del socialismo en el mundo – ya que la Rusia socialista se alejó de la guerra y no pagó sus consecuencias – y el surgimiento del fascismo como ideología que busca frenar el avance socialista, y que es bien recibida por los sectores militares.
Para la Argentina, la guerra representó una caída de las exportaciones de carnes y cereales e importantes pérdidas para los grandes exportadores. Del mismo modo, los productos industrializados que se importaban y que no podían adquirir porque los países europeos se dedicaban a producir exclusivamente para la guerra. También, muchos inmigrantes que vivían en Argentina regresaron a sus patrias para luchar por sus países. Por lo tanto, Yrigoyen debió enfrentar una situación delicada al gobernar.

Algunas de las consecuencias de la Gran Guerra fueron: 
  •  Los ejércitos usaron inventos e innovaciones tecnológicas: la aviación, los tanques y submarinos. También se usaron armas químicas, como el mortífero “gas mostaza”.
  •   Murieron más de 10 millones de soldados y 1 millón de civiles.
  • · Las economías europeas entraron en crisis. La guerra afectó la industria, la agricultura y destruyó vías de comunicación. Los estados quedaron endeudados por los gastos militares.
  • ·Las potencias vencedoras impusieron a Alemania el desarme, la división del territorio del Imperio y el pago de “reparaciones de guerra” (indemnizaciones) por cifras millonarias.
  • · La inmediata posguerra generó graves conflictos sociales y políticos en varios países cuando los soldados regresaron de los campos de batalla. La población se encontraba sin trabajo, en ciudades destruidas y con muy pocos alimentos. 


La Primera Guerra Mundial en 7 minutos

Película completa: La patagonia rebelde


Período 1880 - 1916

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

En 1880 las élites de las distintas provincias se nuclearon en torno al Partido Autonomista Nacional (PAN) y llegaron a acuerdos básicos sobre las formas de organización y distribución del poder. Este pacto de dominación significó el fin de las insurrecciones y guerras civiles y la constitución de un régimen político que existió hasta 1916. Este régimen tuvo características oligárquicas, pues el poder político fue monopolizado por un grupo minoritario que concentraba, además, el poder económico y social. El control del gobierno dependía de los múltiples vínculos y acuerdos entre personas pertenecientes a los aristocráticos Club del Progreso y Jockey Club, o a las facultades de Derecho de Buenos Aires y Córdoba. Si bien el nuevo sistema político era republicano y federal, las élites impusieron distintos mecanismos que aseguraban la exclusión de la voluntad de las mayorías a la hora de elegir a sus representantes. Entre estas prácticas puede contarse el voto cantado, el empadronamiento selectivo de los sufragantes, el fraude o la cooptación política. El rol del Estado fue fundamental en este proceso ya que impulsó políticas para poner la tierra, el trabajo y el capital al servicio de ese nuevo modelo económico.


El estudio de este período comprende los siguientes temas:
  • Modelo agroexportador
  • Fraude electoral
  • Inmigración
  • El régimen oligárquico
  • Luchas por la democracia
  • La organización y la lucha de los trabajadores
  • Reforma electoral de 1912





Sin pan y sin trabajo - Ernesto de la Cárcova

La patria a cuadros - Sin pan y sin trabajo

La sopa de los pobres - Reynaldo Giudici

Sin pan y sin trabajo - Ernesto de la Cárcova (1894)

La sopa de los pobres - Reynaldo Giudici (1884)

Luces y sombras del Centenario: entre visitas ilustres y conflictos sociales
En 1910, se celebró el Centenario de la Revolución de Mayo. Durante los festejos, organizados por la oligarquía, el orgullo por los logros que el país había alcanzado convivió con la preocupación respecto del futuro, generada por los conflictos sociales y los enfrentamientos políticos. 
Exposiciones, desfiles y visitantes prestigiosos
Los festejos del Centenario fueron una excelente ocasión para que la clase dirigente exhibiera la prosperidad material que había logrado desde las últimas décadas del siglo anterior. Las diversas actividades pensadas para la celebración tenían el objetivo de mostrar una Argentina que, supuestamente, se encontraba en la cima de su esplendor. 
En la ciudad de Buenos Aires se organizaron desfiles, exposiciones, funciones teatrales especiales y fiestas de gala que contaron con la presencia de visitantes ilustres; como la infanta Isabel de Borbón, integrante de la Corona española, y los políticos franceses Jean Jaures y Anatole France. También se inauguraron y comenzaron a construirse monumentos conmemorativos que habían sido obsequiados por diferentes países y por colectividades de extranjeros que vivían en la Argentina; entre ellos, la Torre de los Ingleses y el Monumento de los Españoles. 
La otra cara de los festejos
Mientras un sector de la población celebraba, los conflictos sociales se habían profundizado. En 1909, en ocasión de los festejos del 1° de Mayo organizados por anarquistas y socialistas, había tenido lugar la llamada Semana Roja, que comenzó cuando la policía disparó sobre la multitud y dejó un saldo de varios muertos, entre ellos niños, y numerosos heridos y detenidos. En respuesta, la FORA (Federación Obrera de la República Argentina) y la UGT (Unión General de los Trabajadores) llamaron a una huelga general que se prolongó por una semana.
Aunque se atendió parcialmente el reclamo obrero, la conflictividad persistió y la atención que despertaba el Centenario resultó una oportunidad para que el movimiento obrero diera a conocer al mundo la difícil situación que atravesaban los sectores populares. Así, entre otras acciones, en mayo de 1910, la FORA convocó a una nueva huelga a la que el gobierno respondió con una dura represión.